ACTIVIDAD 1. ¿QUIÉN SOY YO?
1.1. EXPLICACIÓN
Para ir introduciendo el tema, mira con atención el siguiente video.
¿QUIÉN SOY YO?
Es una pregunta que
puede tener muchas respuestas. Al igual que en el video, todas ellas describen
partes de mi personalidad, físico, deseos, habilidades, fortalezas, historia,
familia, y corresponden a este presenta. Por lo tanto, quién soy seguirá siendo
una construcción a lo largo de los años. Hoy te invito a compartir quién eres.
1.2. AFIANZAMIENTO
Responde las siguientes preguntas en una hoja de block o en tu cuaderno:
¿QUIÉN SOY YO?
Soy único, singular, nadie es igual a
mí. Tengo características que me son propias y me hacen distinto a los demás.
NOMBRES: _________________________________________
APELLIDOS:
_________________________________________
APODO:
____________________ ¿Me gusta? Sí__ No__
LUGAR
DE NACIMIENTO: ___________________________
FECHA
DE NACIMIENTO: ___________________________
NOMBRE
DE MI MADRE: ___________________________
NOMBRE
DE MI PADRE: ___________________________
COLOR
FAVORITO: ___________________________
DEPORTE
FAVORITO: ___________________________
MATERIA
FAVORITA: ___________________________
PROGRAMA
DE TV: ___________________________
SOY
BUENO PARA: ___________________________
NO
SOY TAN BUENO PARA: ___________________________
Decoro la hoja como más me guste y me represente.
ACTIVIDAD
2. LA DIFERENCIA
2.1.
EXPLORACIÓN
Visita la página para
ir explorando el tema:
APRENDO EN LA DIFERENCIA
Lee la siguiente
historia para comprender el tema:
Cuenta una historia que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serían impartidas durante el curso.
El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera también incluida en el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles era fundamental. El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el programa de disciplinas de la escuela.
Y así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un gran error. Todas las sugerencias fueron consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los animales practicasen todas las disciplinas.
Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios. Al principio, el conejo salió magníficamente en la carrera; nadie corría con tanta velocidad como él. Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a volar. Lo pusieron en una rama de un árbol, y le ordenaron que saltara y volara. El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas. No aprendió a volar y, además, no pudo seguir corriendo como antes. Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar agujeros como a un topo, pero claro, no lo consiguió. Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico y sus alas, quedando muchos días sin poder volar. Todo por intentar hacer lo mismo que un topo. La misma situación fue vivida por un pez, una ardilla y un perro que no pudieron volar, saliendo todos heridos. Al final, la escuela tuvo que cerrar sus puertas. ¿Y saben por qué? Porque los animales llegaron a la conclusión de que todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes, habilidades, y también sus debilidades.
Un gato jamás ladrará
como un perro, o nadará como un pez. No podemos obligar a que los demás sean,
piensen, y hagan algunas cosas como nosotros. Lo que vamos a conseguir con eso
es que ellos sufran por no conseguir hacer algo de igual manera que nosotros, y
por no hacer lo que realmente les gusta.
Debemos respetar las
opiniones de los demás, así como sus capacidades, habilidades y limitaciones.
Si alguien es distinto a nosotros, no quiere decir que él sea mejor ni peor que
nosotros. Es apenas alguien diferente a quien debemos respetar.
FIN
(Este cuento nos fue
enviado por Pablo Zevallos - Brasil)
2.2. AFIANZAMIENTO: Con base en la lectura responde en tu cuaderno.
a. ¿Cuál es la enseñanza de la historia?b. En tu casa y la escuela, ¿estaría bien que “Todas las sugerencias fueran consideradas y aprobadas”? ¿Qué opinas al respecto?
c. Consulta y escribe sobre una persona que fue diferente y eso lo llevó al triunfo. Como ejemplo, puedes consultar la vida de Albert Einstein.
2.3.
CIERRE:
Analiza la siguiente
imagen y escribe un texto donde expreses cómo se aplica esta imagen al tema
(mínimo 5 renglones)
ACTIVIDAD
3. LA IGUALDAD
3.1. EXPLORACIÓN
LA IGUALDAD
Realiza la siguiente
lectura:
Ponte en el lugar de Rhinka, una niña que vive en Ghana (África). Asistes a clase en el colegio de tu aldea. A ti te gustaría seguir estudiando en el futuro, y de mayor ser maestra, pero te lo están poniendo difícil. Para empezar, tienes que madrugar más que tus compañeros, porque tú y las otras niñas tenéis que limpiar la clase y las letrinas antes de que empiece la jornada. En el recreo las chicas tenéis que ir a por agua a la fuente más próxima para abastecer la escuela y la casa del maestro. En esta tarea perdéis una hora y media, que los chicos dedican a jugar al fútbol o a descansar.
Para colmo, el profesor no os dedica casi nada de tiempo porque piensa que no merece la pena esforzarse en vosotras, ya que, según él, vuestro único futuro es casaros lo mejor posible. Después de las clases, tus compañeros se quedan jugando en la aldea, pero tú debes volver a casa para ayudar a las mujeres a preparar la comida, limpiar la casa, hacer la colada y cuidar de tus hermanos y hermanas más pequeños. Cuando has acabado estas tareas, ya es de noche. No te ha dado tiempo a hacer los deberes. Mañana el maestro seguramente te castigará por ello.
Analiza y reflexiona:
¿Te parece que esta historia está muy alejada de lo que ocurre hoy en día con las mujeres?
¿Hay desigualdad en esta historia? Sí o No ¿Por qué?
3.2. AFIANZAMIENTO:
a. Investiga el significado
de las siguientes palabras y escríbelas en tu cuaderno.
Violencia de género
Discriminación racial
Discriminación religiosa
b. Enuncia si estas formas de discriminación ocurren en tu comunidad o no y presenta ejemplos.
3.3. CIERRE: Resuelve las páginas 168, 169 y 170 de “Tu libro de trabajo”
ACTIVIDAD
4. LAS EMOCIONES
4.1. EXPLORACIÓN: Para ir explorando el tema, observa el siguiente video:
EL MONSTRUO DE LAS
EMOCIONES
¿Cómo son las EMOCIONES? ¿Tienen color? ¡¡¡Sí, las emociones
tienen color!!!
AMARILLA es la ALEGRÍA
AZUL es la TRISTEZA
ROJO es el ENFADO, la IRA, la RABIA
NEGRO es el MIEDO
VERDE es la CALMA
ROSADO es el AMOR
El monstruo de COLORES no sabe qué le pasa. Está hecho un lío con las emociones. Y ahora le toca deshacer el embrollo. ¿Te parece si lo ayudamos un poco para que se aclare con tantas emociones juntas?
Escribe en tu cuaderno:
Nuestra capacidad para sentir hace que aprendamos de nuestras
experiencias, marcando la vivencia de otras nuevas, y esto sucede desde que
nacemos. Las emociones son reacciones de nuestro organismo ante estímulos y
circunstancias, externas o internas. Existen emociones que se pueden clasificar
como “buenas-positivas” y “malas-negativas”, todas ellas necesarias de
experimentar y no de evitar, aprendiendo a manejarlas correctamente.
Este es un factor esencial para un adecuado desarrollo de la cognición y la afectividad. A esto se le llama inteligencia emocional y la vamos desarrollando a medida que recemos y aprendemos, en la relación con los otros y sabiendo lo que necesitamos, pensamos y sentimos. Se trata de poner en orden nuestras emociones.
4.2. AFIANZAMIENTO: El monstruo de colores identifica cada emoción con un color. De esta manera es muy fácil identificar las emociones de manera gráfica. Por lo tanto:
Dibuja 5 monstruos en tu cuaderno que representen cada una de las emociones: alegría, tristeza, ira, amor, calma y miedo. Usa tu creatividad para inventar cada monstruo y aplica los colores que representan cada emoción.
4.3. CIERRE: Escribe una situación de tu vida personal donde sentiste cada emoción. Trata de recordar un momento especial para cada caso. Agrega color a la ficha.
ALEGRÍA |
IRA |
CALMA |
TRISTEZA |
MIEDO |
Yo sentí alegría cuando… |
Yo sentí ira cuando… |
|
|
|
ACTIVIDAD
5. LAS NORMAS
5.1. EXPLORACIÓN: Lee con atención:
LAS NORMAS
¿Qué es una norma?Las normas son reglas que se establece con el propósito de regular comportamientos y así procurar mantener un orden. Esta regla o conjunto de reglas son articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado, de esta forma se conserva el orden.
Las normas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida y las comenzamos a comprender desde que somos muy pequeños. Por ejemplo, al nacer los padres se adaptan a las necesidades del bebé, pero poco a poco van estableciendo orden para regular sus horarios de comida, de sueño, de juego y así sucesivamente.
Tipos de normas
Norma social: Este el sistema de reglas más grande existe, ya que engloba en sí misma otros subconjuntos de normas que señalaremos más adelante. Cuando nos referimos a social, estamos haciendo referencia directa a una sociedad y a su contexto, donde existen diversidad de personas que requieren de orden para asegurar una buena o aceptable convivencia.
Si bien dentro de una población existe variedad tanto de personalidades como de gustos, entre otros, éstas deben acoplarse en cierta medida, siendo reguladas de igual manera, por algo que se denomina moral.
De esta forma, cuando nacemos dentro de una determinada sociedad, sabemos que hay buenas y malas costumbres, comportamientos inadecuados o indebidos que serán catalogados como desagradables y tenderán al reproche, que existen tipos de conversaciones que se adaptan a formas y contextos. Asimismo, hay modas, prioridades, conductas deseables, entre otros.
Y aunque esto no esté sancionado por ley, son patrones que quedan en el consciente e inconsciente colectivo, cada quien es libre de decidir seguirlas o no, pero ateniéndose a las consecuencias de ser categorizado dentro de lo bueno y lo no tan bueno.
Dentro de estas normas sociales, existen otras dos que sí deben ser cumplidas porque son sancionables. Estas son:
Norma penal: Son conductas que están establecidas delitos y son penadas por ley y no tiene derecho a objeción.
Norma jurídica: Reglamento que controla todo tipos de delitos y conductas impropias o de desviación jurídica.
5.2. AFIANZAMIENTO:
Escribe en tu cuaderno el título “Las normas”, luego contesta:
1. ¿Qué son las normas?
2. ¿Cuáles son los tipos de normas? ¿En qué consiste cada una?
Ten en cuenta que se trata de que escribas lo que comprendiste, no todo lo de la lectura.
5.3. CIERRE: Mira
el siguiente video y responde:
1. ¿Qué normas identificas?
2. ¿Qué piensas del final de la historia con respecto a las acciones de la mamá? ¿es correcto o no? Justifica tu respuesta.
ACTIVIDAD
6. PROPÓSITO DE VIDA
OBJETIVO: Identificar las motivaciones principales que guían y direccionan nuestra vida.
6.1. EXPLORACIÓN:
Observa el siguiente video:
Ahora, lee y discute con tu familia la siguiente información: Todos tenemos alguna motivación que guía nuestras vidas. Los diccionarios definen el verbo guiar como “mover, conducir o empujar”. Sea que se conduzca un automóvil, alguna clave o golpees una pelota de golf, eres tú quien guía, empuja o mueve ese objeto en ese instante. Al respecto, ¿Qué es lo que guía tu vida? Es importante aprender a reconocerlo. Quizás lo que te guía en estos momentos sea una actitud positiva o metas por lograr, pero, en otros casos, un problema, un plazo o una exigencia. Hay cientos de circunstancias, razones y sentimientos: el modelo, el amor, la culpa, la ira, el temor, el materialismo o la necesidad de ser aceptados.
6.2. AFIANZAMIENTO: Escribe en el cuaderno las siguientes definiciones:
Conocer tu propósito simplifica tu vida. Esto define lo que haces o lo que dejas de hacer. Tu propósito se convierte en el patrón que usarás para evaluar qué cosas son esenciales y cuáles no. A lo largo de la vida, seguirás construyendo ese proyecto a partir de los propósitos, que bien pueden ser inmediatos o a largo plazo, e ir cambiando. Como sea, sin un propósito definido no tienes fundamento alguno en que basar tus decisiones, distribuir tu tiempo, y usar tus recursos. Entonces tomarás decisiones basadas en las circunstancias, en las presiones o estado de ánimo del momento.Conocer tu propósito estimula tu vida. El propósito siempre produce entusiasmo. No hay nada que dé tanto ímpetu como tener un propósito claro. Por otro lado, el entusiasmo se disipa por falta de propósito.
6.3. CIERRE: A partir de la lectura anterior, lee los siguientes cuestionamientos y dibuja una estrella de ocho picos en una hoja de block para que escribas las respuestas a cada uno de ellos. Al final, colorea tu estrella con creatividad.
a. Las metas que tienes en la vida.b. Las motivaciones por las que actúas o haces algo.
c. Las experiencias que más han marcado tu vida.
d. Los fracasos más notorios de tu vida.
e. Los éxitos más importantes de tu vida.
f. Los miedos más grandes que tienes en la vida.
g. Los mejores aliados que tienes en la vida.